29/5/23
Fin de curso

Fin de curso

29/5/23
Por fin llegó uno de los momentos más esperados por todos los jóvenes, en la India ya están de vacaciones de verano. Se termina un curso escolar, y se despiden de una experiencia con la ilusión de vivir nuevas próximamente.



Los/as estudiantes, después de duras semanas preparándose para sus exámenes finales, ponen el broche final, celebrando ya por fin la llegada de tan merecido descanso.

En Kolam, celebramos el final de esta etapa y estamos muy felices porque todos los niños y niñas han aprobado el curso. Por otro lado, surge la preocupación de que estas vacaciones puedan suponer para ellos el fin de su escolarización. Es habitual que las familias, dadas las circunstancias de extrema pobreza en las que viven, obliguen a los niños y niñas a abandonar el colegio para trabajar o ayudar en casa. Desde la entidad trabajamos intensamente para sensibilizar a las familias sobre la importancia de la educación.

La casa de acogida ofrece a los niños y niñas de Udaipur, un entorno de atención integral, para que puedan desarrollarse en un entorno seguro evitando situaciones de maltrato, trabajo infantil, entre otras.

Desde 2015, Kolam trabaja en este proyecto para poder proteger y empoderar a la infancia, dotarla de recursos necesarios para su día a día y ofrecer una oportunidad. Pero sobre todo que los niños puedan ser niños.

La casa de acogida es un espacio de seguridad e integración para los niños y niñas que necesitan salir de su entorno.

Para reforzar su educación, se les ofrecen clases particulares de matemáticas, hindi, inglés, etc. Además, cuentan con clases de informática, asignatura que no se imparte en la escuela pública y de innegable importancia hoy en día. Además, se organizan excursiones por la ciudad, para que puedan visitar lugares de interés, conozcan la historia de la ciudad y el entorno. Todo esto favorece que su integración en la escuela y en el barrio sea un éxito.



Desde Kolam, queremos seguir trabajando para ofrecer un hogar a todos los niños y niñas y para conseguirlo necesitamos tu ayuda. Juntos podemos construir un mundo mejor.

¿Te gustaría colaborar? 🤝Te dejamos a continuación las diferentes formas con las cuales puedes hacerlo: 👇

1. Donación puntual, del importe que tu quieras a la siguiente cuenta bancaria: ES55 1491 0001 2021 5851 2422

2. Hazte soci@ en el siguiente enlace: http://bit.ly/UneteKolam

3. ¡Hazte Teamer! Colaborarás con 1€ al mes. Ya somos 258 Teamers registrados y juntos hemos logrado muchas cosas. ¡Únete, cada euro cuenta!

    - https://www.teaming.net/kolam

    - https://www.teaming.net/plantandosufuturo


4. Regalos Solidarios con nuestra Amazon List, en ella hay juegos de sábanas, juguetes y material escolar que les llega directamente a los niños de la casa de acogida y de los slums: https://bit.ly/listakolam

¡Muchas gracias!




13/5/23
Cultura lingüística en India

Cultura lingüística en India

13/5/23
¿Alguna vez te has preguntado cuál es el idioma oficial en India? ¿O si existen diferentes dialectos en el país?

Seguramente, la primera lengua que nos venga a la cabeza sea el hindi, idioma mayoritario en el país, no obstante, no está ni de lejos de ser el único que se utiliza.

Las lenguas maternas en la India suman varios cientos, de las cuáles derivan otros cientos de dialectos que se hablan en diferentes zonas del país.

El hindi es el idioma oficial del gobierno central de la India, siendo el inglés el sub-idioma oficial provisional. No obstante, las legislaturas estatales individuales pueden adoptar cualquier idioma regional como idioma oficial de ese estado o región.

La Constitución de la India reconoce únicamente 23 idiomas oficiales, hablados en diferentes partes del país (entre ellos el inglés y otros 22 idiomas indios). Algunos de estos idiomas son el asamés (idioma oficial de Assam), el bengalí (Tripura y Bengala Occidental), el Nepalí (Sikkim) y un largo etc.

Todo esto, hace que la India sea un ejemplo de país con una increíble diversidad lingüística; no obstante, en ocasiones esto se transforma en un problema a la hora de acceder a atención sanitaria adecuada en algunas zonas rurales, debido a la dificultad que tienen a la hora de poder comunicarse.

Como hemos mencionado anteriormente, el inglés es el sub-idioma oficial en el país, pese a ello, sólo la población que cuenta con estudios superiores lo habla.


¿Qué hay acerca del hindi o de las demás lenguas indias en Internet?

En los últimos años, el uso de Internet y de las redes sociales han proliferado entre los habitantes de India. No obstante, ¿cómo de fácil es para ellos encontrar información relevante en su idioma?

Teniendo en cuenta que el hindi es el tercer idioma más hablado del mundo debido a la gran cantidad de personas que lo hablan, nos encontramos frente al paradigma de que no está equiparado con su presencia en Internet, puesto que no lo encontramos entre los 10 idiomas que tienen más presencia en la red. Esto es un grave problema debido a que los hablantes de hindi no hablan inglés u otro idioma por regla general, por lo que les es difícil encontrar información en la red que puedan entender, por tanto, se les cierra una ventana enorme de conocimiento a la que, de cierta manera, no tienen acceso.

Si nos ponemos en la piel de una persona que se comunica en algunos de los otros idiomas oficiales de India con menos número de hablantes, el escenario empeora aún mucho más.

Para entender mejor el sistema lingüístico de India, os dejamos un link al artículo ‘’Los distintos idiomas de la India’’ de El Orden Mundial, donde se puede ver el idioma hablado en cada parte del país.

https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/idiomas-india/?nab=0




28/4/23
Teaming

Teaming

28/4/23
Garantizar la igualdad de oportunidades en los sectores de población más vulnerables no es una tarea fácil. Promover una educación de calidad y equitativa, creada desde la igualdad de género, mediante el empoderamiento de mujeres y niñas, así como poner fin a la pobreza promoviendo la agricultura a través de unas condiciones laborales dignas, requiere de un sustento económico constante.

Udaipur cuenta con una renta per cápita de 76.4146 rupias (940,07€) anuales. El 70% de la población vive en zonas rurales y la mayoría de familias no alcanzan siquiera los 30€ de ingresos mensuales.



La búsqueda de una vida digna requiere una serie de recursos. En Kolam creemos que podemos lograrlo con el esfuerzo y colaboración de todos. Teaming es una herramienta que te permite contribuir con un euro mensual para mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Udaipur. ¡Únete y creemos el cambio juntos!

¿Qué es Teaming?

¿Conoces Teaming? Se trata de una iniciativa para recaudar microdonaciones de ¡tan sólo 1€ al mes! Pero la realidad es que ¡un euro al mes puede cambiar la vida de muchas personas! Tu pequeña contribución se convierte en oportunidades para aquellos que más lo necesitan.

¿Cómo puedo hacerlo?

¡Únete a nuestro grupo en Teaming y ayuda a cambiar el mundo con sólo un euro al mes! Es fácil y rápido unirse, sigue estos sencillos pasos:
  • Accede a www.teaming.net y regístrate como usuario.
  • Busca nuestro grupo con el nombre "Kolam" y "Plantando su futuro" en la barra de búsqueda o haz clic en los enlaces: 
  • Haz clic en "Unirse al grupo" y selecciona la opción de aportar 1€ al mes.
  • Configura tu método de pago, que puede ser una tarjeta de crédito o débito.
  • ¡Listo! Ya eres parte de nuestro grupo de Teaming y estarás contribuyendo a hacer del mundo un lugar mejor con tu euro mensual.
¡No esperes más para unirte a nuestro equipo de cambio! Juntos podemos lograr grandes cosas.





1/4/23
Ser mujer en India

Ser mujer en India

1/4/23

En India, la igualdad de género está reconocida legalmente en la Constitución. El artículo 15 de la misma especifica que el Estado puede tomar medidas para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, mientras que en el artículo 39 se detallan políticas gubernamentales que aseguran los mismos derechos a hombres y mujeres, como por ejemplo, un salario igualitario. Además, existen varias leyes que combaten el matrimonio infantil (Ley de Prohibición del Matrimonio Infantil de 2001), la violencia de género (Ley de Protección a la Mujer por Violencia Doméstica de 2005) y algunas prácticas como la dote (enmienda de 1984 a la Ley de Prohibición de la Dote de 1961).

Sobre el papel, podemos decir que India es un país igualitario comprometido con los derechos de la mujer; no obstante, la realidad es bastante distinta. En la práctica, las mujeres en India son percibidas como un bien económico cuya vida queda sometida a las decisiones de su padre hasta el día de su boda, y posteriormente, a las de su marido. El peso de aspectos como la religión o las tradiciones indias tiene un impacto demoledor en la sociedad, y por tanto, en la vida de las mujeres en el país, hasta el punto de ser el país donde más se vulneran sus derechos básicos. Sí que se han hecho algunos avances en los últimos años; no obstante, estos resultan ineficaces si se trata de conseguir la igualdad en todos los aspectos. Por ejemplo, aunque cada vez se han incorporado más mujeres al sector laboral, suelen cobrar menos que los hombres y además, suelen dar todo su salario a su marido, lo que no les aporta ningún tipo de independencia económica.


Matrimonio infantil y matrimonio concertado

Aunque en teoría el matrimonio infantil está prohibido, sigue siendo una práctica común en la sociedad india. Aunque la práctica se asocia más comúnmente con la cultura hindú, también es una tradición arraigada en otras comunidades y religiones. Antes de 1929, la edad legal para casarse era de 10 años en las mujeres, pero desde entonces se ha aumentado a 18 años. Sin embargo, India ocupa el segundo lugar en el mundo en el número de matrimonios infantiles, con hasta un 51% de niñas obligadas a casarse antes de los 18 años. Los matrimonios concertados son comunes en todos los ámbitos socioeconómicos en India y son seleccionados por los padres en base a factores como la casta, la religión, la posición social y la educación. Aunque el matrimonio por amor es raro en India, los matrimonios concertados siguen siendo una tradición arraigada. Tanto es así que en los periódicos se pueden encontrar secciones de anuncios cortos donde los padres buscan cónyuge para sus hijos e hijas, incluso si viven en otros países.

Dote

Esta práctica, oficialmente prohibida en 1961, es algo que también sigue vigente en la práctica en la sociedad actual.

La dote es la transferencia económica que hace la familia de la novia a la familia del novio en el momento de casarse. Puede variar mucho dependiendo de los casos, pero suele significar años de ahorro de las familias de la novia. Esto se traduce a suicidios por parte de las novias para no tener que hacer frente a este pago o asesinatos a las futuras esposas por parte de las familias del novio en el caso de no recibirlo.


Infanticidios y abortos

Como hemos mencionado previamente, la dote es un pago que la familia de la novia realiza al casarse, el cual puede variar significativamente en cada caso y en ocasiones llevar a la ruina económica de la familia. Este sistema de dote, además, ha contribuido al aumento del infanticidio de niñas y a la discriminación de la mujer en India.

La legislación vigente en el país prohíbe la revelación del sexo del feto durante el embarazo, lo que ha llevado a la proliferación de centros de ecografías privados que ofrecen la posibilidad de abortar si el feto es femenino. Esta práctica ha resultado en un gran número de abortos ilegales de niñas, llevados a cabo de forma poco segura y poniendo en peligro la vida de la madre en la mayoría de los casos. Es importante destacar que esta práctica discriminatoria sigue siendo un problema serio en la sociedad india. 


¿En este contexto extremadamente machista, es posible que pueda surgir un movimiento feminista como ha sido el caso de otras sociedades?

Aunque parezca poco probable, sí. En los últimos años, India está mostrando lo que se considera el principio de un movimiento feminista que aboga por dotar a las mujeres de los derechos normalmente reservados para los hombres.

Ejemplo de estos pequeños pasos puede considerarse la despenalización del adulterio en 2018; no obstante es algo que, pese a no estar penado por ley, socialmente sigue sin estar bien visto y sigue habiendo maltratos hacia la mujer e incluso asesinatos por esta causa.






11/3/23
Las religiones en India

Las religiones en India

11/3/23
La India es conocida por su rica diversidad religiosa. La religión predominante es el hinduismo, seguida de otras como el islam, el budismo, el sijismo, el cristianismo y el jainismo. Cada una de estas religiones tiene sus propias creencias, prácticas y tradiciones únicas.

El hinduismo es una religión con raíces antiguas. Se cree que sus orígenes se remontan a la civilización del valle del Indo, que existió en la región del actual Pakistán y norte de la India entre el 3.300 y el 1.300 a.C. Como hemos mencionado, es la religión principal de India, y es seguida por más del 80% de la población. Es una religión politeísta que adora a varios dioses, y cree en la reencarnación y en la liberación del ciclo de la vida y la muerte. El hinduismo está muy presente en la sociedad actual, ya que es conocido por sus tradiciones como el yoga y la meditación, prácticas muy habituales en la sociedad desde hace unos años en los países más desarrollados.


Por otra parte, esta religión también es conocida por su sistema de castas, que es una jerarquía social basada en el nacimiento. Aunque esta práctica ha sido criticada por muchos como discriminatoria y es ilegal desde 1947, está muy presente en India.

El islam es la segunda religión más practicada en la India, cerca del 14% de la población es musulmana. El islam llegó a la India en el siglo VII a través de comerciantes y viajeros, y ha desarrollado una rica tradición en el país. La mayoría de los musulmanes en la India son sunitas, pero también hay una minoría significativa de chiítas y sufíes. El islam en la India tiene sus propias tradiciones y prácticas, que difieren de las de otros lugares del mundo musulmán.

El budismo fue fundado por Siddhartha Gautama, también conocido como Buda, en el norte de la India hace alrededor de 2.500 años. Con el tiempo se expandió a otros países de Asia y se convirtió en una de las principales religiones del mundo. Nació como una reacción contra las prácticas religiosas dominantes en la India en ese momento, y enfatiza la búsqueda de la liberación personal a través de la meditación y el abandono de la vida mundana. La meta final del budismo es alcanzar el estado de "Nirvana", lo cual se logra a través del abandono de la ignorancia y la eliminación del sufrimiento.

El sijismo, es la última religión que apareció en la India, fundada por Guru Nanak Dev Ji en el siglo XV. Se trata de una religión monoteísta que rechaza la creencia en las castas y promueve la igualdad y la fraternidad entre todos los seres humanos.

El jainismo es una religión no teísta que se desarrolló en la India alrededor del siglo VI a.C. Los seguidores del Jainismo buscan la liberación espiritual a través de la no violencia y la abstinencia.

Por último, el cristianismo llegó a la India hace unos 2.000 años. El cristianismo en India se practica principalmente en el estado de Goa, en Kerala y en Norte-Este de India, donde los misioneros protestantes y católicos han estado activos desde hace siglos. El cristianismo también es común entre las comunidades tribales y las minorías étnicas en varios estados de la India.
22/1/23
Mirando al futuro, entrevista con los fundadores de Kolam

Mirando al futuro, entrevista con los fundadores de Kolam

22/1/23

Hoy hemos realizado una entrevista a los fundadores de KOLAM Víctor López y Raquel Agorreta y les hemos preguntado acerca del futuro de la organización. 



  1. ¿Habéis conseguido todo lo propuesto en el 2022? 


En 2022 nos propusimos hacer algunas mejoras en la casa de acogida que sí que han sido posibles como la instalación de agua potable, agua caliente y acabamos el año con la equipación de una biblioteca y clases de informática. Pero no ha sido posible acoger más niños y niñas debido al descenso de las donaciones. 


  1. ¿A cuántas personas habéis ayudado hasta la fecha y a cuantas esperáis ayudar este año?        


Se hace complicado dar una cifra exacta, en la casa de acogida hay 10 niños y niñas, hemos escolarizado en escuelas públicas a más de 200 niños y niñas de zonas rurales y de slums, más de 50 personas han recibido asistencia para realizar su documento de identidad, y 170 familias han recibido semillas en la zona rural para poder mejorar sus condiciones de vida. 


Para el 2023 nos gustaría poder acoger a más niños y niñas en la casa de acogida y ampliar el proyecto agrícola a más aldeas. 


  1. ¿Qué expectativas o qué objetivos os planteáis para este 2023?


El 2023 se presenta lleno de posibilidades, este año, con la mejora de la situación general del covid, esperamos poder realizar más acciones y eventos para recaudar fondos y así poder ampliar plazas en la casa de acogida, aumentar el soporte a estudiantes mediante becas y llegar a más familias con el proyecto de agricultura. 



  1. ¿Por qué son importantes esos objetivos?


Tanto la ampliación de plazas en la casa de acogida como en el proyecto agrícola responde a una demanda real. Prácticamente cada semana vienen familias con niños a la casa de acogida a preguntar si tenemos alguna plaza disponible, y en las zonas rurales son muchas las familias, que viendo los resultados de otras familias, quieren participar en el proyecto agrícola. 



  1. ¿Cuál sería la siguiente mejora, la prioridad, para los proyectos que lleváis a cabo a corto plazo?


Nuestra prioridad en este momento es mantener las plazas en la casa de acogida y, si es posible, aumentarlas. Los niños y niñas de la casa de acogida se encontraban en condiciones de extrema pobreza, muchos de ellos trabajaban recogiendo materiales reciclables de entre la basura o realizando las tareas del hogar y cuidado de hermanos más pequeños. Se les priva de la oportunidad de ir a la escuela y mejorar su situación en el futuro. La casa de acogida pretende romper este círculo de pobreza y ofrecer unas condiciones de vida dignas. 


  1. ¿Y a largo plazo?


A largo plazo nos gustaría poder seguir trabajando en las líneas que estamos haciéndolo pero ampliando beneficios.


  1. ¿Cuánto se necesitaría para llegar a esos objetivos? 


Una plaza de un niño en la casa de acogida tiene un coste aproximado de entre 150€ y 300€ al mes dependiendo de las necesidades específicas del niño, y del curso escolar que esté cursando. 


El proyecto agrícola tiene un coste de entre 6€ y 10€ por familia, difiere un poco dependiendo de las semillas de temporada que compramos. Para que el proyecto sea sostenible hay que proveer unas 30 familias o más por cada tanda. 


  1. ¿Ha cambiado vuestra misión u objetivo dentro de la organización de lo que fue al principio a lo que es ahora?


Ahora damos mucho más valor al trabajo de sensibilización, las familias de los slums necesitan mucha concienciación de la importancia de escolarizar a los niños, de evitar el trabajo infantil y la importancia de poder acceder a un documento de identidad. Ofrecer el material escolar y soporte para realizar la matrícula no es suficiente. Generalmente, pasado un tiempo, muchas veces muy corto, dejan de asistir a la escuela y vuelven a trabajar. Son familias que no ven la importancia de la educación de sus hijos, y todavía menos, de sus hijas. La mayoría de las familias son analfabetas y necesitan un seguimiento muy intensivo. 


  1. ¿Creéis que cambiará en el futuro?


Creemos que los casi 8 años de Kolam y el trabajo con la contraparte nos han dado una buena perspectiva de los problemas que hay en Udaipur y de las necesidades y demandas más urgentes, pero la entidad es un agente “vivo” que va cambiando según las circunstancias y las demandas de las personas que lo forman, por lo tanto podría ser que en un futuro cambiaran los objetivos de los proyectos o que nazcan otros.


15/1/23
Biblioteca URV Solidària

Biblioteca URV Solidària

15/1/23
Volem explicar-vos el que hem aconseguit gràcies a una donació que vam rebre l'any passat per part de la Universitat de Tarragona URV. La universitat, mitjançant l' “Àrea d’Impacti Social, Cooperació i Voluntariat ‘URV Solidària''' ens va atorgar una subvenció per un valor de 2.809€ per a equipar una biblioteca, comprar un ordinador i contractar un professor que els pugui ensenyar informàtica als nens de la casa d'acolliment.


Agraïm a la Universitat per seleccionar a la nostra petita entitat i subvencionar aquest anhelat projecte que donarà peu al fet que els nostres alumnes puguin endinsar-se en el món tecnològic. Avui dia el coneixement de les TIC (Tecnologies de la Informació i Comunicació) és un requisit indispensable per a poder adaptar-nos a un món que gira al voltant de la tecnologia i mitjans digitals. El seu aprenentatge els ajudarà a tenir accés a tota mena de coneixements, a ser més autodidactes, a investigar, desenvolupar i crear.


El nostre objectiu a llarg termini serà aconseguir més ordinadors perquè les classes puguin realitzar-se d'una manera amena i eficaç.

Segueix-nos en les nostres xarxes socials per a mantenir-te al dia dels últims projectes i campanyes que anem duent a terme. Avancem amb passos petits, però ferms. Moltes gràcies a la universitat per donar-nos suport i deixar empremta dins de la nostra organització, i gràcies a vosaltres per ser part de KOLAM.




Amb el suport de:

18/12/22
Exposicions de fotos a Reus

Exposicions de fotos a Reus

18/12/22

Des de KOLAM volem convidar-vos a la nostra exposició de fotos que estarà des d'ara fins a febrer del 2023 en diferents centres cívics del municipi de Reus a Tarragona. Podreu trobar un total de 26 quadres, els quals retraten els projectes que des de l'organització hem anat duent a terme durant aquests últims anys i que, gràcies a vosaltres, hem aconseguit: la casa de l'artesania, la casa d'acolliment o el projecte de llavors.



L'exposició té l'objectiu de difondre la labor que es duu a terme en el districte d' Udaipur, per a homenatjar a totes les persones que fan que això sigui possible i per a acostar la cultura índia a través de fotografies que mostren les ciutats i pobles rurals. D'aquesta manera també, comprenem d'on provenen les famílies beneficiaries de l'organització, mostrant a través d'imatges la seva cultura i el seu dia a dia.

L'exposició anirà canviant de localització cada mes, a continuació, us deixem la programació:

Novembre:

- Centre Cívic del Carme:

o Plaça de la Patacada, 10

o Tel. 977 010 051

o De dilluns a divendres de 8:00h a 22:00h

Desembre:

- Centri Cívic Migjorn

o Riera de l'Escorial, 24

o 977 010 032

o De dilluns a divendres de 8:00h a 22:00h

Gener:

- Centri Cívic Llevant

o Pl. Horts del Canonges, 1

o Tel. 977 010 026

o De dilluns a divendres de 8:00h a 22:00h

Febrer:

- Centri Cívic Ponent

o Av/ dels Països Catalans, 106

o Tel. 977 010 044

o De dilluns a divendres de 8:00h a 22:00h


Us esperem!


Amb la col·laboració de la Diputació de Tarragona




4/12/22
Día Internacional del Voluntariado

Día Internacional del Voluntariado

4/12/22

El 5 de diciembre es el Día Internacional del Voluntariado. Desde KOLAM, dedicamos estas palabras a todas las personas desinteresadas, con ganas de ayudar que son o han sido voluntarios/as en España y en India. La labor que realizan es de suma importancia para la organización, puesto que nos ayuda a continuar creciendo y a seguir impulsando proyectos dedicados a las familias y a los niños de Udaipur.

En España colaboran con tareas diversas como difusión, diseño, organización de eventos, captación de fondos… es primordial para el éxito y la continuidad de proyectos. Gracias a los voluntarios que trabajan en nuestro país podemos conseguir nuevos socios y donaciones. Por otro lado, en India, la ayuda a los niños es fundamental. La mayoría del trabajo de los voluntarios que deciden ir a India se concentra en la atención infantil, tanto ayudando en el colegio, participando con sus familias o en proyectos como el de los slums.  


Sabemos que ser voluntario no es sencillo, se trata de dedicar tiempo realizando tareas que conllevan esfuerzo sin contraprestación económica a cambio. Vuestras ganas y determinación se ha demostrado una y otra vez, nos alegra que de vuestras experiencias la palabra ‘gratificante’ sea la primera en describirlas. Siempre estaremos agradecidos con vosotros por aportar a una entidad pequeña como la nuestra tiempo y ganas de ayudar.   

A vosotros, que lleváis los valores que representa la organización tanto a India como a España os damos las gracias.

Y a ti, si estás leyendo esto y te interesaría formar parte de nuestro equipo de voluntarios, no dudes en escribirnos a nuestro e-mail info@kolamindia.org para informarte de los pasos a seguir y de las diferentes tareas que podrías llevar a cabo para ayudar en KOLAM. 


27/11/22
Día del profesor

Día del profesor

27/11/22

Hoy queremos agradecer a los profesores que trabajan en el aula-puente y en el colegio de Gorana enseñando a los niños de Udaipur, que durante años han estado participando en este proyecto educativo a nuestro lado. Gracias por ser su apoyo cada mañana enseñándoles aspectos tan importantes que van desde la puntualidad y la asistencia diaria a conocimientos de hindi, inglés, matemáticas, etc. Gracias al trabajo que realizan, actualmente tenemos a 235 estudiantes de entre 3 y 14 años que estudian hasta Octavo (segundo de la ESO).

Nuestros diez profesores muestran una implicación y una dedicación que va más allá de solo enseñar asignaturas, se encargan de que los niños lleven todo su material escolar, de que hagan los deberes y de que no falten a ninguna de sus clases. Es importante resaltar que muchos de estos niños que viven en slums provienen de familias que, lamentablemente, no han tenido recursos suficientes para proporcionarles una educación mínima. Nuestros profesores son conscientes de la realidad que viven ellos día a día e intentan ser un puente que les ayude a tener un abanico de oportunidades de cara al futuro. Por todo esto, desde KOLAM os damos las GRACIAS.